jueves, 26 de noviembre de 2015

Copia de Seguridad


Copia de Seguridad

Una copia de seguridad, copia de respaldo o backup es una copia de los datos originales que se realiza con el fin de disponer de un medio para recuperarlos en caso de su pérdida.

Tipos de copias de seguridad
Las copias de seguridad garantizan la integridad y disponibilidad de la información. Estas copias de seguridad se podrán hacer en  soportes de almacenamiento como, CD, DVD, memoria fash,  en discos duros externos o en dispositivos de almacenamiento remotos.

Hay tres clases de copias de seguridad:
  •       Completa: realiza una copia de todos los archivos y directorios seleccionados. Es la copia que debemos hacer cuando creamos la primera copia de seguridad.
  •         Diferencial: se copian todos los archivos que se han creado o actualizado desde la última copia completa que se ha hecho.
  •         Incremental: se copian los archivos que se han modificada desde la última copia de seguridad completa o diferencial realizada.

                                    
  Software de copias de seguridad
   Existe una gran gama de software en el mercado para realizar copias de seguridad. Es importante definir previamente los requerimientos específicos para determinar el software adecuado. Existe una infinidad de programas adaptados a cada necesidad.

   1) Backup ManagerCon Backup Manager, el usuario puede realizar copias de carpetas o de ficheros. Resulta muy sencillo añadir ficheros a la lista, y es posible crear varias copias de seguridad a la vez. Para ahorrar espacio, se puede seleccionar la opción de comprimir en ZIP. Además se puede elegir el destino de la copia, e incluso detenerla o iniciarla pulsando un botón. El usuario puede guardar los ficheros cifrados mediante un algoritmo AES con una clave de 128 bits. Es un software portátil para Windows, que no requiere instalación. Basta con hacer clic en el ejecutable, y está listo para usar. Por ejemplo, se puede llevar en una llave de memoria USB.

   2) Personal BackupEstá disponible en inglés y en alemán. Funciona con Windows 8, Windows 7 (32 y  64 bits), Windows Vista, Windows XP, Windows 2000 y Windows Server 2003/2008. Personal Backup puede realizar copias de seguridad localmente en un disco duro externo o en una partición distinta, o bien en línea a través de un servidor FTP. Existen muchas opciones para personalizar las copias. Se pueden filtrar los ficheros por tipo. El usuario puede cifrar las copias y comprimirlas en ZIP o en GZIP. Asimismo, puede elegir entre cuatro modos: copia, completa, diferencial e incremental.

   3) Synei Backup Manager:  Su interfaz es muy clara. Basta con seleccionar las carpetas de origen y elegir el destino de la copia de seguridad. Se puede instalar en equipos con Windows XP, Windows Vista, Windows 7, Windows 8  o Windows Server. Al igual que los anteriores, Synei Backup Manager permite comprimir la copia de seguridad y cifrar los ficheros para protegerlos con una contraseña. El modo de sincronización sirve para hacer copias de forma rápida, mientras que el modo de sobre escritura crea una nueva copia partiendo de cero.

   4) ZBack: Es un software portátil, que no necesita instalación; se puede colocar en cualquier carpeta de una unidad interna o externa. Puede trabajar con Windows 2000, XP, Vista, Windows 7 (32 y 64 bits), Windows 8, y Linux (Wine). ZBack puede sincronizar archivos y carpetas entre dos ordenadores usando una llave USB o entre un disco duro y una llave USB. Es compatible con Unicode para nombres de fichero con caracteres extranjeros. Las copias de seguridad y la sincronización se pueden hacer a nivel local o en red.  
   5) Copia de seguridad de Azure en la nube:  Copia de seguridad de Azure es un servicio que ofrece Microsoft el cual es simple pero robusto que permite a los usuarios realizar copias de seguridad de las cargas de trabajo de Microsoft en la nube.
      Para acceder a este servicio antes debe estar registrado en  el portal de administración de Azure y se debe crea un Almacén de copia de seguridad bajo los Servicios de recuperación. Luego debe instalar el Agente de Copia de seguridad de Microsoft Azure en el servidor local y registrar el servidor en el servicio de Copia de seguridad utilizando el archivo de credenciales del almacén. Por último, desde la aplicación copia de seguridad de Azure, se debe programar una copia de seguridad especificando qué desea proteger y con qué frecuencia.
     Link de la página: https://azure.microsoft.com/es-es/

  Medios de almacenamientos
·         Disco duro (HDD): Este medio es muy utilizados por los usuarios pero su desventaja es que estos son frágiles, los cuales se pueden romper con facilidad perdiendo toda la información guardada.

·         Disco duro en estado sólido SSD: El SSD pertenece al conjunto de memorias flash y es su velocidad de transmisión en más lenta el HDD.

      Partición en disco duro

·         Pen drive: Su capacidad es limitada y su utilidad solo permite hacer copiar de seguridad pequeñas.

·         Memoria Micro SD: esta posee una velocidad de transferencia lenta y su desventajas es que son pequeñas.

·         CD-R: es un medio de solo lectura y su capacidad de almacenamiento es reducida.

·         CD-RW: es un medio de almacenamiento de lectura y escritura pero al igual que el CD-R son capacidad es reducida.

·         DVD-R: Este medio posee características similares al CD-R, pero tiene 4GB más.
·        
      DVD-RW

·         Internet (SkyDrive): Es el sistema de almacenamiento de archivos en Internet de Microsoft. Desde un dispositivo se pueden subir archivos a la nube y luego bajarlos o consultarlos en un dispositivo distinto. Es decir, SkyDrive nos permite trabajar con el mismo archivo desde diferentes dispositivos y desde diferentes lugares, siempre que estemos conectados a la red. SkyDrive también permite compartir los archivos con otros usuarios del servicio, para cada archivo podemos dar permiso a los usuarios que deseemos. Se puede dar permiso para que modifiquen el archivo o sólo para que lo lean. Para usar SkyDrive hay que tener una cuenta de Microsoft  

·         



  Políticas de copias de seguridad
     Las políticas de copias de seguridad deben definir el tipo de copias y la periodicidad de las mismas, así como los soportes en las que se deben realizar y las ubicaciones de los centros de respaldo. Los centros de respaldo son las ubicaciones donde se guardan las copias de seguridad. Al realizar copias de seguridad y proceder a su etiquetado, una etiqueta correcta debería incluir la siguiente información:
·         Identificador de copia. Mediante esta cadena alfanumérica identificamos de manera unívoca cada una de las copias de seguridad realizadas.
·         Tipo de copia. Se debe de decir si la copia es incremental, diferencial o completa.
·         Fecha en la que se realizó la copia.
·         Contenido. Siempre se incluirá el contenido en clave que almacena la copia de seguridad. En caso de querer recuperar un determinado archivo lo buscaremos sin necesidad de estar cargando cada una de las copias en el equipo.
·         Responsable. Debe figurar el técnico que realizó la copia de seguridad para poder pedirle que facilite las consultas o las peticiones de actualización y restauración de la misma.
  
   Modos de recuperación frente a pérdidas en el sistema operativo
     Al igual que se crean copias de seguridad de los datos, debemos realizar otras copias del sistema operativo. Entre los métodos de recuperación más comunes se hallan:

    a) Restauración: En el caso de los sistemas Windows, podremos intentar restaurar el sistema al estado en el que se encontraba antes de realizar la acción que produjo la avería. Este modo de recuperación se llama restauración. La restauración permite devolver los archivos del sistema a un momento anterior. Para ello debemos crear y guardar puntos de restauración. Los nuevos sistemas de Windows ofrece la posibilidad de guardar puntos de restauración de manera automática, para lo cual deberemos tener activada la protección del sistema. En el caso de tenerla activada, este creará los puntos de restauración todos los días y justo ante de detectar el comienzo de la realización de cambios en el equipo. En caso de no tenerla activada, deberemos crearlos manualmente, cuando pensemos que alguna de las acciones que vayamos a realizar pueda dejar el sistema operativo en un estado inestable. La restauración a un punto anterior no afecta a los archivos personales, por lo que con dicha operación no podremos recuperar un archivo que hayamos eliminado.

   b) Arranque con  la última configuración válida conocida. Hay veces en la que la restauración del sistema no puede realizarse, bien porque no se hayan creado puntos de restauración o bien porque el sistema se encuentre demasiado degradado. En el caso de que no podamos iniciar Windows, pero sí se haya iniciado correctamente la última vez que se encendió el equipo, podremos utilizar este método.
  
   c) Restaurar en modo seguro con sólo símbolo del sistema. Se usa en el caso en el que la última configuración válida no hubiese corregido el mal funcionamiento del sistema operativo. Reiniciamos el equipo en modo segura con símbolo de sistema (es decir, el sistema operativo se arranca con un conjunto limitado de archivos y controladores, y se inicia Windows con una ventana de símbolo de sistema en lugar de la clásica interfaz del sistema). En la ventana de símbolo de sistema escribimos el siguiente comando de archivo ejecutable:  rstrui.exe y presionamos Enter.

   d) Reparación de inicio de Windows o recuperación automática del sistema. Si falla todo lo anterior se usa este otro método. Cuando ejecutamos dicha opción el sistema examina el equipo en busca del problema e intenta corregirlo
.
   e) Creación y restauración de imágenes del sistema. Una imagen del sistema es una copia exacta de una unidad. De forma predeterminada, una imagen del sistema incluye las unidades necesarias para que se ejecute Windows.  También incluye Windows y la configuración del sistema, así como sus programas y archivos. Existen aplicaciones como Norton Ghost o Acronis True Image, que hacen esto. Cuando creamos una copia de seguridad o imagen, podemos guardarla en una partición oculta del mismo disco donde tengamos instalado el sistema, de modo que si más tarde necesitamos su restauración, la haremos utilizando una utilidad que Acronis True Image instalará en nuestro disco.


 Bibliografia



No hay comentarios:

Publicar un comentario